VISITAS

SISTEMAS DE SOSTÉN Y LOCOMOCIÓN 9



TEMA: SISTEMAS DE SOSTÉN Y MOVIMIENTO


SISTEMAS DE SOSTÉN Y MOVIMIENTO


LOS ARTRÓPODOS



INVERTEBRADOS

CLASIFICACIÓN DE LOS INVERTEBRADOS


VERTEBRADOS



LECTURA 1

LOS SISTEMAS ESQUELÉTICOS
La silueta del cuerpo de un animal es el resultado de su estructura interna, que resulta de la combinación entre los huesos que le dan soporte y los músculos que los recubren. Los sistemas muscular y esquelético actúan en conjunto para posibilitar el movimiento, dar soporte y mantener la forma.
La mayoría de los animales se mueven gracias a la contracción de sus músculos. Para que los músculos sean eficaces deben estar conectados con estructuras rígidas, es decir, con un esqueleto que pueda transmitir el movimiento.
Animales sin esqueleto
Algunos invertebrados, como la lombriz de tierra y otros gusanos, tienen el cuerpo blando y carecen de esqueleto. Sus únicas estructuras de sostén y movimiento son los músculos.     -
Estos animales poseen un esqueleto hidrostático, es
decir, que en el interior de cada uno de los segmentos que los constituyen, tienen cavidades corporales cerradas llenas de líquido. Este líquido debido a que no puede ser comprimido brinda un sostén excelente; pero debido a que no tiene forma, estos animales dependen de los músculos que rodean la cavidad corporal para determinar su forma.
Animales con exoesqueleto
Muchos invertebrados tienen exoesqueleto que puede estar constituido por dos sustancias básicas: sales minerales y quitina.
Exoesqueleto de sales minerales
Los corales, los equinodermos y los moluscos, como las conchas y caracoles, tienen exoesqueletos gruesos, pesados y rígidos formados por depósitos de sales minerales, como el carbonato de calcio. Con exoesqueletos tan pesados e incómodos, los animales que los poseen, generalmente viven fijos al sustrato o tienen movimientos muy lentos.
Exoesqueleto quitinoso
Los artrópodos, es decir, los crustáceos, los insectos y las arañas, tienen el exoesqueleto formado por un material que resulta de la combinación de una proteína con un carbohidrato. Este material recibe el nombre de quitina.
La quitina es mucho menos pesada que el carbonato de calcio. Así, los artrópodos tienen un esqueleto rígido pero ligero que les permite realizar mayores movimientos.
El exoesqueleto quitinoso también tiene otras ventajas: tiene articulaciones, lo que permite el movimiento del animal; le proporciona un soporte adecuado; lo protege contra la desecación y contra algunos de sus depredadores.
Este tipo de exoesqueleto no crece en forma conjunta con el animal, por lo cual el animal se ve obligado a tener mudas o cambios de esqueleto antes de llegar a ser adultos.
Animales con endoesqueleto
El endoesqueleto es característico de los animales vertebrados. En todos ellos el esqueleto es muy parecido, excepto algunas variantes que presenta en el número total de piezas que lo conforman y en su movilidad. El endoesqueleto del tiburón y, de la raya está formado de cartílago, pero en los peces óseos y en casi todos los demás vertebrados, el cartílago se ha convertido en hueso. Los huesos son estructuras rígidas gracias a minerales como el fosfato de calcio.
Características del esqueleto interno
El esqueleto no se compone únicamente de hueso, sino también de ligamentos y tendones que son los que juntan los huesos entre sí y unen los músculos a los huesos, para que la locomoción sea posible.
En los vertebrados que caminan sobre sus cuatro extremidades, el esqueleto se dispone como un puente: las extremidades forman los soportes verticales y la columna vertebral forma el cable que soporta el peso del tramo principal del puente. Aunque menos aparente, esta disposición se repite en los animales que nadan o que vuelan.
Ventajas del esqueleto interno
El esqueleto interno presenta las siguientes ventajas:
Los huesos internos permiten el crecimiento del animal sin tener que realizar mudas.
Mantiene la forma del animal sin impedir el movimiento. Los huesos son pesados, pero pueden sostener músculos grandes y potentes. Por ello, los movimientos de los vertebrados son rápidos.
Forma cavidades que protegen y sostienen los órganos internos.
Tomado de: http://cienciavirtual7.blogspot.com.co/2012/09/sistema-oseo.html


LECTURA 2

Esqueleto fluido o hidrostático

El hidroesqueleto consiste en una cavidad llena de fluido, celomática o pseudocelomática, rodeada de músculos. La presión del fluido y la acción de los músculos que la rodean, sirven para cambiar la forma del cuerpo y producir un movimiento como cavar o nadar. La sucesiva contracción de diversos metámeros, que están provistos de haces de fibras musculares circulares y longitudinales, estirando y engrosando partes del cuerpo, le permiten desplazarse en horizontal. Los esqueletos hidrostáticos tienen un rol en la locomoción de los equinodermos (estrellas de mar, erizos de mar), anélidos, nemátodos y otros invertebrados. El hidroesqueleto tiene similitudes con los músculos hidrostáticos.

Es característico de organismos celomados como los anélidos. Estos animales pueden moverse contrayendo los músculos que rodean la bolsa de fluidos, creando una presión dentro de la misma que genera movimiento. Algunos gusanos de tierra usan su esqueleto hidrostático para cambiar de forma mientras avanzan, contrayendo y dilatando su cuerpo.
Tomado de: http://www.wikiwand.com/es/Esqueleto
LECTURA 3
EXOESQUELETOS
INSECTOS Y EVOLUCIÓN: DESCUBREN SECRETOS SOBRE EL EXOESQUELETO Y LAS ALAS
Un equipo de biólogos ha descubierto la estructura y secuencia genética de la hormona que hace que los insectos desarrollen sus corazas externas y permite que extiendan sus alas. Estos resultados responden a más de 40 años de preguntas sobre el desarrollo de los insectos.
Trabajando con la mosca de la fruta, los investigadores determinaron la secuencia genética de la hormona "bursicon" (en castellano se la llama bursicona), que se ha confirmado es la responsable de endurecer el exoesqueleto después de cada muda de un insecto mientras crece hasta la edad adulta, y descubrieron también que es responsable de permitir a los insectos en desarrollo que extiendan sus alas. La investigación fue publicada de julio el 13 en la revista Current Biology por Hans-Willi Honegger y Elisabeth Dewey, biólogos e investigadores de Vanderbilt University en la universidad de Cornell y la universidad de Washington, Seattle.
Honegger espera que esta investigación y los estudios en curso sirvan para identificar el receptor de la hormona bursicona, lo que abrirá caminos para controlar pestes.
"La bursicona es absolutamente necesaria para la supervivencia del insecto. Cuando uno conoce el receptor y también la hormona, se puede producir un inhibidor que se ajuste al receptor", explicó. "Actuaría solamente en los insectos que están en el proceso de muda, de modo que se puede usar en el tiempo exacto en el que están mudando los insectos específicos de esa plaga. Esto es especialmente aplicable a los brotes epidémicos de insectos plaga como las langostas migratorias, que mudan juntas por millares".
La mosca de la fruta, Drosophila melanogaster (Díptera: Drosophilidae), es una colaboradora esencial en la investigación biológica. Las mismas características que la hacen muy molesta en nuestras cocinas —tamaño pequeño, reproducción prolífica y crecimiento rápido— hacen que sea un modelo perfecto para estudiar genética y desarrollo. Ha sido el foco de la investigación de millares de científicos por más de 100 años.
A pesar de tanto estudio riguroso, la estructura genética de una de las hormonas claves que están implicadas en el desarrollo de la mosca de la fruta, bursicona, seguía siendo desconocida.
"[La hormona] bursicona fue descubierta en 1935. Un estudio de Gottfried Fraenkel en 1962 demostró su papel en el endurecimiento y oscurecimiento de la cutícula", dijo Honegger. "Ahora tenemos la primer información verdadera sobre ella, una información que la gente tenía sobre otras hormonas de los insectos hace 15 años, así que estamos muy entusiasmados".
Los insectos deben desprenderse de su vieja piel o cutícula externa periódicamente para crecer. La nueva cobertura externa se endurece y su color se oscurece. Ambos procesos ocurren por la activación de una serie de cinco hormonas. Desde 1990 se conocían la estructura, secuencia genética y características bioquímicas de cuatro de estas hormonas; la de la quinta, bursicona, no.
Utilizando métodos bioquímicos, los investigadores apuntaron a determinar la secuencia genética y estructura molecular de la bursicona para confirmar que ésta era la que iniciaba el proceso de endurecimiento.
En la primera fase del trabajo, el equipo se puso en la tarea de determinar la secuencia genética de la bursicona. Utilizando cucarachas, los estudiantes de Honegger pudieron colectar y purificar una pequeña muestra de la hormona. Enviaron esta muestra a un laboratorio en la universidad de Harvard que la secuenció químicamente y envió de regreso las cuatro cortas secuencias de aminoácidos de los que estaba compuesta la muestra.
Utilizando esta secuencia, Dewey, investigadora pos doctoral en el laboratorio de Honegger, corrió unas búsquedas en el genoma de la mosca de la fruta y encontró que cuatro de las tres secuencias se repetían en el gen CG13419 de la mosca de la fruta. Ella comparó la secuencia con genomas conocidos de otros insectos y también encontró las secuencias en ellos, lo que llevó al equipo a determinar que la bursicona tiene la misma secuencia genética en las distintas especies.
Entonces los investigadores utilizaron la información de secuenciación para determinar la estructura de la molécula de la bursicona. Encontraron que su estructura la hace miembro de un grupo de moléculas conocidas como proteínas del nodo cistina. Las proteínas del nodo cistina son muy conocidas debido a su estructura molecular, que se repite en las especies de mamíferos, de tres lazos de aminoácidos unidos en una configuración específica y única. La proteína conocida como factor del crecimiento tiene la configuración del nodo de cistina.
"Lo excitante es que esta es la primera proteína del nodo cistina que cumple una función que se ha encontrado en los insectos", dijo Honegger. "Lo que se puede extraer de esto es que la naturaleza es verdaderamente muy ahorrativa. Crea la misma estructura y la usa para diferentes funciones".
Honegger y sus colegas quisieron llevar sus hallazgos al siguiente nivel, determinando que la secuencia genética que habían encontrado de hecho codificaba a la bursicona, cosa que lograron gracias a los resultados de unas investigaciones anteriores con células nerviosas. Se comprobó en moscas de la fruta transgénicas.
En la prueba final, Susan McNabb de la universidad de Washington observó moscas de la fruta mutantes con exoesqueletos que mostraban defectos o que no se habían endurecido por completo. Encontró que todas estas mutantes tenían mutaciones en el gen que habían identificado para la bursicona.
Las mutantes mostraron además una sorpresa: no sólo no se formaban bien su cubiertas exteriores, sino que no podían expandir sus alas.
"Esto significa que la bursicona tiene una segunda función, no sólo para el endurecimiento del exoesqueleto sino para la extensión de las alas", dijo Honegger.

Tomado de: http://axxon.com.ar/mus/info/040364.htm



LECTURA 4
UNA SOLUCIÓN DISTINTA

Hemos visto cómo en los distintos grupos zoológicos del mundo invertebrado aparecen esqueletos y caparazones casi siempre externos, que sirven fundamentalmente para proteger al individuo de otros predadores o del medio en que viven. En los vertebrados aparece un tipo distinto de esqueleto, constituido por un armazón interno y articulado, cuya finalidad principal es servir de soporte al individuo. Básicamente, el endoesqueleto está formado por un eje vertebral en posición dorsal, el cráneo y las extremidades. La columna vertebral es un eje segmentado, formado por unas piezas óseas llamadas vértebras. Del cuerpo vertebral parten dos arcos, uno dorsal, que forma un tubo protector del cordón nervioso dorsal (médula espinal), y otro ventral, que en la región del tronco sirve como soporte a las costillas y en la región caudal forma un tubo protector de vasos sanguíneos. El cráneo es una cápsula protectora del cerebro. Originariamente, en los vertebrados primitivos, cabe distinguir el neurocráneo, cápsula protectora del cerebro, y el esplacnocráneo, relacionado principalmente con las funciones de nutrición. En general, neurocráneo  y esplacnocráneo están íntimamente relacionados, formando un todo único, pues la mandíbula inferior queda articulada con la superior. En los mamíferos esta articulación es distinta de la de los otros grupos de vertebrados, (peces, anfibios, reptiles y aves). Las extremidades de los vertebrados superiores pueden considerarse derivadas de las aletas de los peces. La aparición del miembro pentadáctilo (llamado quiridio) ha permitido ocupar hábitats terrestres y aéreos y, por tanto, adaptarse a todos los tipos de medios vitales, por modificación del mismo tipo de miembro. En algunos vertebrados encontramos exosqueletos juntamente con endoesqueletos, como ocurre en las tortugas (quelonios) en las que el caparazón está formado por una asociación de las vértebras dorsales y costillas, con placas óseas, hallándose recubierto todo por las placas córneas de origen epidérmico. De la misma manera, el caparazón ventral está formado por la clavícula y costillas abdominales. Queda de esta manera una caja que sirve eficazmente para la protección del animal. El esqueleto interno es una solución que permite el crecimiento continuo, una mayor movilidad y, sobre todo, el aumento de tamaño y una adecuada protección de los órganos internos. Esta breve descripción de las formaciones esqueléticas en los diversos animales muestra la gran cantidad de soluciones distintas a problemas semejantes.
Tomado de:http://studylib.es/doc/7996422/esqueletos-y-caparazones













3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. El vídeo de sostén y movimiento nos sirve,para tener en cuenta mucho puntos de vista que nos hacen caer en cuenta que todos los organismos tienen un tipo de esqueleto diferente
    Ya que en algunos casos llegamos a pensar que un esqueleto don simplemente huesos
    Muchas gracias
    Daniel González 903

    ResponderEliminar